miércoles, 15 de octubre de 2014

Se rompe el gobierno de Ucrania en medio del conflicto armado

CONVOCARÁN A ELECCIONES ANTICIPADAS


El primer ministro, Arseni Yatseniuk, dimitió luego de perder el apoyo de UDAR y Svoboda, dos de los tres partidos que sostenían la coalición.

Se rompe el gobierno de Ucrania en medio del conflicto armado
El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, anunció ayer la renuncia a su cargo luego de perder el apoyo de UDAR y Svoboda, dos de los tres partidos políticos que sostenían el gobierno de este país envuelto en un conflicto armado entre el gobierno y las regiones separatistas del este. "Anuncio mi dimisión, teniendo en cuenta el quiebre de la coalición parlamentaria, lo que bloquea las iniciativas del gobierno", dijo Yatseniuk, quien gobernaba desde el derrocamiento de Viktor Yanukovich a finales de febrero. Poco antes, ambas formaciones y 15 diputados independientes habían roto la coalición para acelerar la convocatoria a elecciones legislativas anticipadas.
Luego de asegurar que la disolución de la mayoría en la cámara "tendrá consecuencias dramáticas para el país", Yatseniuk explicó los motivos de su renuncia: "Nuestro gobierno no tiene respuestas a las preguntas acerca de cómo pagar los salarios de mañana, cómo financiar el ejército", en alusión a importantes leyes que no fueron aprobadas como consecuencia de la ruptura de la mayoría en el Parlamento.
"Quién va a votar leyes impopulares teniendo las elecciones cerca", se preguntó Yatseniuk y agregó: "Es inaceptable cambiar la suerte del país por intereses políticos mezquinos." El ahora ex premier pertenece al partido Batkivschina de Julia Timochenko, la principal fuerza de la coalición. Quien ejercerá la jefatura del Ejecutivo será el hasta ahora viceprimer ministro, Vladimir Groysman.
"UDAR –agrupación que apoya la integración a Europa y dice luchar contra la corrupción– declara que abandona la coalición (...) debido a la actitud poco constructiva" del Parlamento, dijo el líder de la formación, el ex campeón mundial de peso pesado Vitali Klitschko. 
Prácticamente en los mismos términos se había manifestado el máximo dirigente de la formación nacionalista Svoboda, Oleg Tiagnibok, quien adelantó que su partido bloqueará todos los intentos de formar una nueva mayoría con el objetivo de forzar la convocatoria a elecciones legislativas anticipadas. 
Junto a estas dos agrupaciones, 15 diputados independientes también decidieron abandonar el frente que respalda al presidente Petro Poroshenko, quien por su parte se pronunció varias veces en favor de convocar a elecciones anticipadas.
Previo a estos anuncios, el presidente del Parlamento, Olexander Turcinov, disolvió la formación parlamentaria del Partido Comunista de Ucrania (PCU) mediante un cambio de reglamento que lo dejó sin suficientes diputados para constituirse como bancada. "Espero que nunca más tengamos grupos comunistas en el Parlamento de Ucrania", dijo refiriéndose al PCU, acusado por el gobierno de colaborar con los rusos y con los separatistas. 
La Constitución ucraniana señala que ante una crisis como la actual hay un plazo de 30 días para formar una nueva coalición de mayoría y que, en caso contrario, el jefe de Estado puede disolver el Parlamento y convocar elecciones legislativas.  «
 
 
El dato
Frontera
La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa anunció que desplegará observadores en la frontera entre Rusia y Ucrania, límite caliente desde la aparición de los separatistas, con el objetivo de fortalecer la confianza y con el apoyo de los dos países.
 
 
Confusa situación de un cronista 
Anton Skiba es un periodista ucraniano que trabaja para la cadena de televisión estadounidense CNN. El martes pasado, luego de una extensa jornada en la que cubrió para esa emisora las novedades desde el sitio donde cayó el avión de Malaysia Airlines, fue secuestrado por militantes separatistas pro-rusos, en las afueras de un hotel de Donetsk.  
Los pro-rusos acusan a Skiba de "terrorismo" y de la publicación de recompensas en efectivo para el asesinato de los combatientes separatistas en su página de Facebook. 
El viceprimer ministro de Industria de Donetsk, Alexander Kalyussky, incautó un teléfono celular del camarógrafo de la CNN Jeff Kehl, quien intentó filmar la detención. Más tarde, Kalyussky se disculpó y le devolvió el teléfono a condición de que Kehl borrara el video. En conversaciones posteriores con la emisora, Kalyussky reconoció que Skiba estaba ofreciendo recompensas en efectivo para quien matara separatistas y aseguró que el periodista admitió a sus captores ser un "agente de Ucrania". 
Varias organizaciones internacionales de DD HH y libertad de prensa han reclamado por la liberación inmediata de Skiba.

viernes, 10 de octubre de 2014

EL MUNDO EN GUERR, 2014

INTERNACIONAL : EL MUNDO EN GUERRA
El mundo en guerra: todos los conflictos bélicos que siguen activos en la actualidad África y Asia son los continentes más afectados por la guerra.
En la actualidad hay 22 países en guerra.
La más antigua es la de Birmania, que se libra desde el año 1948.
En la actualidad son 22 los países que están en guerra, mientras que el número de niños-soldado que participa en ellas ronda los 300.000, según Unicef.
Escola de cultura de Pau elabora un informe trimestral que analiza la evolución de los conflictos bélicos, sin olvidar su origen. La mayoría son zonas con una fuerte división interna, aunque también existen varios conflictos internacionales.
1) AFGANISTÁN (en guerra desde 2001) Causa: guerra civil entre las Fuerzas Armadas y los muyahidines (guerrillas anticomunistas islámicas) que subieron al poder en 1992. Los enfrentamientos dan lugar a los talibanes, que a finales de los años 90 controlan el país. En 2001, EE UU invade el país y derrota a los talibanes. Desde 2006, pese a disponer de un Gobierno electo, la violencia ha aumentado, tras la recomposición de las milicias talibanes. La esperanza de vida al nacer es de 43 años. Los niños siguen siendo reclutados en el Ejército y en los grupos opositores. HERNÁN ZIN: "Está en un abismo, con los talibanes más fuertes que nunca".
2) ARGELIA (en guerra desde 1992) Causa: el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido que lideró la independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota. Existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, que se apoya en milicias de autodefensa.
3) BIRMANIA (en guerra desde 1948) Causa: grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, así como la estructuración territorial del Estado o la independencia. La mortalidad infantil es superior al 10%. CHAD (en guerra desde 2006) Causa: en 2004 hubo un Golpe de Estado frustrado y la reforma de la Constitución de 2005 fue boicoteada por la oposición. Las luchas entre tribus árabes y poblaciones negras entre Sudán y Chad han llevado al país una extensión de la guerra de Darfur. Más de la mitad de chadianos no tiene acceso a agua potable y sólo uno de cada cuatro sabe leer y escribir, según Ayuda en Acción. En septiembre de 2007 había de 7.000 a 10.000 niños soldado, según la Coalición para acabar con la Utilización de Niños Soldado.
4) COLOMBIA (en guerra desde 1964) Causa: en los 60 había alternancia entre dos partidos, sin alternativa. Nacen el ELN y las FARC, una oposición armada. En los 70 se sumaron más grupos que terminan por negociar con el Gobierno la Constitución de 1991. En los 80 surgen los grupos de autodefensa (paramilitares) apoyados por el Ejército, empresarios y políticos tradicionales. Es el segundo país en número de desplazados internos: cerca de tres millones. Los dos grupos armados usan niños como combatientes.
4) ETIOPÍA (en guerra desde 2007) Causa: en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al Ejército y reclama mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en el país. Las disputas en el país se suceden desde los años 70. El 87% no dispone de acceso al saneamiento básico.
5) FILIPINAS (en guerra desde 1969) Causa: actualmente hay tres conflictos activos: el más antigua lo protagoniza el brazo armado del Partido Comunista de Filipinas (NPA), que lucha por acceder al poder y transformar el sistema político. En el segundo conflicto (desde 1978), el MNLF exige la autodeterminación del pueblo Moro, donde viven varios grupos etnolingüísticos islamizados y organizados en sultanatos independientes desde el siglo XV. El MNLF sufrió una escisión por razones ideológicas y de liderazgo, de la que resulta el MILF. El MNLF firmó la paz en 1996, pero el MILF sigue la lucha. En la tercera lucha (desde 1991), el grupo Abu Sayyaf quiere establecer un estado islámico independiente en algunas zonas del país.
6) INDIA (en guerra desde 1967) Causa: en la India hay cuatro conflictos: el más antiguo enfrenta al Gobierno contra el grupo armado maoísta CPI-M en siete estados del país. El grupo reivindica la erradicación del sistema de propiedad de la tierra y están en contra de la democracia parlamentaria. En el segundo enfrentamiento (1982), varios grupos armados que piden la independencia luchan contra el Gobierno. En el tercer conflicto (1983) lo protagoniza el grupo armado de oposición ULFA, que pretende liberar al Estado de Assam de la colonización india (en la zona hay dos millones de personas de Bangladesh). El cuarto (1989) se libra en Jammu y Cachemira, desde la partición de India y Pakistán. Varios grupos piden la independencia o la adhesión a Pakistán.
7) IRAK (en guerra desde 2003) Causa: la invasión de Irak en marzo de 2003 ha propiciado un conflicto en el que se han ido involucrando numerosos actores: tropas internacionales, el Ejército iraquí, milicias y grupos insurgentes, además de al-Qaeda. La repartición del poder entre sunníes, chiíes y kurdos ha provocado el descontento entre varios sectores. HERNÁN ZIN: "La situación mejora, en parte porque Estados Unidos cambió la estrategia y potenció a los líderes tribales y militares suníes".
8) ISRAEL Y PALESTINA (en guerra desde 2000) Causa: La guerra es otro episodio más de un conflicto que despertó en 1947, cuando la ONU dividió el territorio de Palestina bajo mandato británico en dos Estados. Un año después se proclamó el Estado de Israel. Es uno de los conflictos que más titulares propicia en la prensa. Israel y Hamás firmaron una tregua que se ha violado varias veces. HERNÁN ZIN: "Ejemplo de la doble moral de la comunidad internacional".
9) NIGERIA (en guerra desde 2001) Causa: el conflicto en el Delta del Níger se debe fundamentalmente a la disputa del petróleo, que enfrenta a diferentes comunidades. El secuestro de trabajadores es una constante en el país. HERNÁN ZIN: "Promete ser el próximo Golfo, por su riqueza y por la profusión de grupos armados que buscan beneficiarse del petróleo".
10) PAKISTÁN (en guerra desde 2001) Causa: hay un conflicto armado en la zona noroeste, consecuencia del conflicto armado en Afganistán tras los bombardeos de EE UU en 2001. Tras la caída del régimen talibán, algunos de ellos se refugiaron en la zona. El 41% de la población no dispone de saneamiento básico.
11) REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006) Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé. Últimamente han crecido los ataques contra la población civil por parte de milicias no identificadas y asaltadores de caminos (los Zaraguinas). El 84% vive con menos de 2 euros al día y la prevalencia del sida es del 10,7% .
12) REPÚBLICA DEL CONGO (en guerra desde 1998) Causa: el golpe de Estado de Laurent Desiré Kabila contra Mobutu Sese Seko en 1996 (que cedió el poder un año después). En 1998, Burundi, Ruanda y Uganda intentan derrocar a Kabila, que se apoya en Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe. La explotación de los recursos naturales ha perpetuado el conflicto, pese a que hay un Gobierno electo desde 2006. La cifra de muertos supera los 4 millones. La esperanza de vida al nacer no supera los 46 años y se calcula que en el país hay un total de 7.000 niños soldado. HERNÁN ZIN: "Las facciones armadas que desangran al este del país no buscan más que el control de los recursos naturales".
13) RUSIA (en guerra desde 1999) Causa: Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la Unión Soviética, pero Rusia no lo aceptó. Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los rebeldes chechenos entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas. El Ejército entró en Chechenia para luchar contra el régimen independentista y dio por acabado el conflicto en 2001, sin acuerdo ni victoria. Los refugiados vuelven a su lugar de origen y reanudan sus vidas en condiciones muy precarias, ya que el conflicto sigue vigente.
14) SOMALIA (en guerra desde 1988) Causa: una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición. El conflicto ha dejado 300.000 muertos desde entonces. La intervención internacional a principios de los 90 fracasó estrepitosamente. El 71% de los somalíes no tiene acceso a agua potable. HERNÁN ZIN: "Como sucede cada vez que EE UU interfiere en un conflicto, la situación ha ido a peor".
15) SRI LANKA (en guerra desde 1983) Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la isla en 1948. En 1983, un grupo armado independentista (el LTTE) inicia el conflicto armado para reclamar la creación de un Estado tamil independiente. El 25% de la población sobrevive por debajo del umbral de la pobreza.
16) SUDÁN (en guerra desde 2003) Causa: grupos insurgentes reclamaban la descentralización y desarrollo de la región de Darfur. El Gobierno respondió con el Ejército y las milicias janjaweed. En 2006, el Gobierno firmó un acuerdo con un grupo insurgente, pero el resto se ha fragmentado y la violencia se ha recrudecido. El 66% de la población no tiene acceso a un saneamiento básico. Miles de niños-soldado son forzados a alistarse en el Ejército y en las milicias de oposición. En 2006 reclutaron niños que vivían en campos de refugiados. HERNÁN ZIN: "El conflicto de Darfur sólo lleva a una conclusión: se debe reformar el Consejo de Seguridad de la ONU".
17) TAILANDIA (en guerra desde 2004) Causa: la descolonización dejó algunos territorios bajo soberanía de Malasia y otros bajo soberanía tailandesa. Algunos grupos que se resisten a la homogeneización política, cultural y religiosa que promueve Bangkok o que exigen la independencia de varias provincias, de mayoría malayo-musulmana.
18) TURQUÍA (en guerra desde 1984) Causa: el PKK anunció en 1984 una ofensiva armada contra el Gobierno, para reclamar la independencia del Kurdistán. En 1999 cambiaron la independencia por el reconocimiento a la identidad kurda.
19) UGANDA (en guerra desde 1986) Causa: se trata de un conflicto enquistado. Un grupo armado de oposición (LRA), movido por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y derrocar a Yoweri Museveni. Hay unos 200.000 muertos y dos millones de desplazados. Usa niños-soldado y la tasa de mortalidad infantil es superior al 13,6%. HERNÁN ZIN: "Joseph Kony y su ejército de jóvenes raptados de sus cuando eran niños, han mantenido en jaque al norte de Uganda".
20) YEMEN (en guerra desde 2004) Causa: los partidarios del clérigo al-Houthi, de la minoría chií, quieren reinstaurar un régimen teocrático entre ellos. Los rebeldes acusan de corrupción al Gobierno y de desatender varias regiones.
21) UCRANIA
22) KURDOS-ESTADO ISLAMICO: Al menos 25 muertos, entre ellos cuatro menores, por un bombardeo cerca de Damasco. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos no descarta que el número de víctimas mortales pueda aumentar porque porque hay decenas de heridos. Hace tres jornadas las autoridades sirias anunciaron que habían recuperado el control del área de Al Dujaniya, una zona próxima a Arbin.
Al menos 25 personas murieron este jueves, entre ellas cuatro menores de edad, por un bombardeo de la aviación del régimen sirio contra una zona en la periferia de Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La cifra de muertos documentados y verificados en el conflict en Siria desde marzo de 2011 hasta abril de este año es de 191.369 Entre los fallecidos hay también cinco mujeres, una de ellas enfermera, que perdieron la vida en este ataque contra la localidad de Arbin, en las afueras de la capital. El Observatorio no descartó que el número de víctimas mortales pueda aumentar porque hay decenas de heridos, algunos en estado grave. Arbin se encuentra en la región de Guta Oriental, el principal bastión rebelde en el extrarradio de Damasco, donde el ejército ha intensificado sus operaciones en los últimos meses para expulsar a los insurgentes que desde allí lanzan proyectiles contra el centro de la capital. Hace tres días, las autoridades anunciaron que habían recuperado el control del área de Al Dujaniya, próxima a Arbin, tras enfrentamientos contra "terroristas". La cifra de muertos documentados y verificados en el conflicto armado en Siria desde marzo de 2011 hasta abril de este año es de 191.369, casi 9.000 de ellos menores, según la ONU.
El mundo en guerra: todos los conflictos bélicos que siguen activos
En la actualidad hay 23 países en guerra, que albergan un total de 27 conflictos armados
13/09/2008 - Autor: Hernán Zin/Bustamante Matías - Fuente: 20 minutos
conflicto division ejercito geopolitica gobierno guerra insurgentes partido talibanes
1me gusta o estoy de acuerdo  Compartir en meneame  Compartir en facebook  Descargar PDF  Imprimir  Envia a un amigo  Estadisticas de la publicación

 El mundo en guerra.
* En la actualidad hay 23 países en guerra.
* La más antigua es la de Birmania, que se libra desde el año 1948.
* HERNÁN ZIN analiza ocho de las guerras más cruentas.
A expensas de lo que pueda ocurrir en Mauritania, con el conflicto entre Rusia y Georgia son 23 los países que están en guerra en la actualidad. El número de niños-soldado que participan ronda los 300.000, según Unicef.
Escola de cultura de Pau elabora un informe trimestral que analiza la evolución de los conflictos bélicos, sin olvidar su origen.
La mayoría son zonas con una fuerte división interna, aunque también existen varios conflictos internacionales.
AFGANISTÁN (en guerra desde 2001)
* Causa: guerra civil entre las Fuerzas Armadas y los muyahidines (guerrillas anticomunistas islámicas) que subieron al poder en 1992.
* Los enfrentamientos dan lugar a los talibanes, que a finales de los años 90 controlan el país.
* En 2001, EE UU invade el país y derrota a los talibanes.
* Desde 2006, pese a disponer de un Gobierno electo, la violencia ha aumentado, tras la recomposición de las milicias talibanes.
* La esperanza de vida al nacer es de 43 años.
* Los niños siguen siendo reclutados en el Ejército y en los grupos opositores.
* HERNÁN ZIN: "Está en un abismo, con los talibanes más fuertes que nunca".
ARGELIA (en guerra desde 1992)
* Causa: el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido que lideró la independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota.
* Existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, que se apoya en milicias de autodefensa.
BIRMANIA (en guerra desde 1948)
* Causa: grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, así como la estructuración territorial del Estado o la independencia.
* La mortalidad infantil es superior al 10%.
CHAD (en guerra desde 2006)
* Causa: en 2004 hubo un Golpe de Estado frustrado y la reforma de la Constitución de 2005 fue boicoteada por la oposición.
* Las luchas entre tribus árabes y poblaciones negras entre Sudán y Chad han llevado al país una extensión de la guerra de Darfur.
* Más de la mitad de chadianos no tiene acceso a agua potable y sólo uno de cada cuatro sabe leer y escribir, según Ayuda en Acción.
* En septiembre de 2007 había de 7.000 a 10.000 niños soldado, según la Coalición para acabar con la Utilización de Niños Soldado.
COLOMBIA (en guerra desde 1964)
* Causa: en los 60 había alternancia entre dos partidos, sin alternativa. Nacen el ELN y las FARC, una oposición armada.
* En los 70 se sumaron más grupos que terminan por negociar con el Gobierno la Constitución de 1991.
* En los 80 surgen los grupos de autodefensa (paramilitares) apoyados por el Ejército, empresarios y políticos tradicionales.
* Es el segundo país en número de desplazados internos: cerca de tres millones.
* Los dos grupos armados usan niños como combatientes.
ETIOPÍA (en guerra desde 2007)
* Causa: en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al Ejército y reclama mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en el país.
* Las disputas en el país se suceden desde los años 70.
* El 87% no dispone de acceso al saneamiento básico.
FILIPINAS (en guerra desde 1969)
* Causa: actualmente hay tres conflictos activos: la más antigua la protagoniza el brazo armado del Partido Comunista de Filipinas (NPA) lucha por acceder al poder y transformar el sistema político.
* En el segundo conflicto (desde 1978), el MNLF exige la autodeterminación del pueblo Moro, donde viven varios grupos etnolingüísticos islamizados y organizados en sultanatos independientes desde el siglo XV.
* El MNLF sufrió una escisión por razones ideológicas y de liderazgo, de la que resulta el MILF. El MNLF firmó la paz en 1996, pero el MILF sigue la lucha.
* En la tercera lucha (desde 1991), el grupo Abu Sayyaf quiere establecer un estado islámico independiente en algunas zonas del país.
GEORGIA (en guerra desde 2008)
* Causa: El conflicto se ha reanudado en 2008, después de que los líderes de la región de Osetia del Sur se enfrentaran a las autoridades georgianas en una guerra que duró dos años (1991-1992). Osetia del Sur está en territorio georgiano pero la región reclama la independencia o unificación con Rusia.
* Hasta que estallara nuevamente el conflicto, con los bombardeos de Georgia sobre la región y la respuesta de Rusia, hubo violaciones periódicas del alto el fuego y varios atentados que causaron muertos y heridos de ambas partes.
INDIA (en guerra desde 1967)
* Causa: en la India hay cuatro conflictos: el más antiguo enfrenta al Gobierno contra el grupo armado maoísta CPI-M en siete estados del país.
* El grupo reivindica la erradicación del sistema de propiedad de la tierra y están en contra de la democracia parlamentaria.
* En el segundo enfrentamiento (1982), varios grupos armados que piden la independencia luchan contra el Gobierno.
* En el tercer conflicto (1983) lo protagoniza el grupo armado de oposición ULFA, que pretende liberar al Estado de Assam de la colonización india (en la zona hay dos millones de personas de Bangladesh).
* El cuarto (1989) se libra en Jammu y Cachemira, desde la partición de India y Pakistán. Varios grupos piden la independencia o la adhesión a Pakistán.
IRAK (en guerra desde 2003)
* Causa: la invasión de Irak en marzo de 2003 ha propiciado un conflicto en el que se han ido involucrando numerosos actores: tropas internacionales, el Ejército iraquí, milicias y grupos insurgentes, además de al-Qaeda.
* La repartición del poder entre sunníes, chiíes y kurdos ha provocado el descontento entre varios sectores.
* HERNÁN ZIN: "La situación mejora, en parte porque Estados Unidos cambió la estrategia y potenció a los líderes tribales y militares suníes".
ISRAEL Y PALESTINA (en guerra desde 2000)
* Hernán Zin en IsraelCausa: La guerra es otro episodio más de un conflicto que despertó en 1947, cuando la ONU dividió el territorio de Palestina bajo mandato británico en dos Estados.
* Un año después se proclamó el Estado de Israel.
* Es uno de los conflictos que más titulares propicia en la prensa.
* Israel y Hamás firmaron una tregua que se ha violado varias veces.
* HERNÁN ZIN: "Ejemplo de la doble moral de la comunidad internacional".
NIGERIA (en guerra desde 2007)
* Causa: el conflicto en el Delta del Níger se debe fundamentalmente a la disputa del petróleo, que enfrenta a diferentes comunidades.
* El secuestro de trabajadores es una constante en el país.
* HERNÁN ZIN: "Promete ser el próximo Golfo, por su riqueza y por la profusión de grupos armados que buscan beneficiarse del petróleo".
PAKISTÁN (en guerra desde 2001)
* Causa: hay un conflicto armado en la zona noroeste, consecuencia del conflicto armado en Afganistán tras los bombardeos de EE UU en 2001.
* Tras la caída del régimen talibán, algunos de ellos se refugiaron en la zona.
* El 41% de la población no dispone de saneamiento básico.
REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006)
* Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé.
* Últimamente han crecido los ataques contra la población civil por parte de milicias no identificadas y asaltadores de caminos (los Zaraguinas).
* El 84% vive con menos de 2 euros al día y la prevalencia del sida es del 10,7% .
REPÚBLICA DEL CONGO (en guerra desde 1998)
* Causa: el golpe de Estado de Laurent Desiré Kabila contra Mobutu Sese Seko en 1996 (que cedió el poder un año después).
* En 1998, Burundi, Ruanda y Uganda intentan derrocar a Kabila, que se apoya en Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe.
* La explotación de los recursos naturales ha perpetuado el conflicto, pese a que hay un Gobierno electo desde 2006.
* La cifra de muertos supera los 4 millones.
* La esperanza de vida al nacer no supera los 46 años y se calcula que en el país hay un total de 7.000 niños soldado.
* HERNÁN ZIN: "Las facciones armadas que desangran al este del país no buscan más que el control de los recursos naturales".
RUSIA (en guerra desde 1999)
* Causa: Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la Unión Soviética, pero Rusia no lo aceptó.
* Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los rebeldes chechenos entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas.
* El Ejército entró en Chechenia para luchar contra el régimen independentista y dio por acabado el conflicto en 2001, sin acuerdo ni victoria.
* Los refugiados vuelven a su lugar de origen y reanudan sus vidas en condiciones muy precarias, ya que el conflicto sigue vigente.
SOMALIA (en guerra desde 1988)
* Causa: una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición.
* El conflicto ha dejado 300.000 muertos desde entonces.
* La intervención internacional a principios de los 90 fracasó estrepitosamente.
* El 71% de los somalíes no tiene acceso a agua potable.
* HERNÁN ZIN: "Como sucede cada vez que EE UU interfiere en un conflicto, la situación ha ido a peor".
SRI LANKA (en guerra desde 1983)
* Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la isla en 1948.
* En 1983, un grupo armado independentista (el LTTE) inicia el conflicto armado para reclamar la creación de un Estado tamil independiente.
* El 25% de la población sobrevive por debajo del umbral de la pobreza.
SUDÁN (en guerra desde 2003)
* Causa: grupos insurgentes reclamaban la descentralización y desarrollo de la región de Darfur. El Gobierno respondió con el Ejército y las milicias janjaweed.
* En 2006, el Gobierno firmó un acuerdo con un grupo insurgente, pero el resto se ha fragmentado y la violencia se ha recrudecido.
* El 66% de la población no tiene acceso a un saneamiento básico.
* Miles de niños-soldado son forzados a alistarse en el Ejército y en las milicias de oposición. En 2006 reclutaron niños que vivían en campos de refugiados.
* HERNÁN ZIN: "El conflicto de Darfur sólo lleva a una conclusión: se debe reformar el Consejo de Seguridad de la ONU".
TAILANDIA (en guerra desde 2004)
* Causa: la descolonización dejó algunos territorios bajo soberanía de Malasia y otros bajo soberanía tailandesa.
* Algunos grupos que se resisten a la homogeneización política, cultural y religiosa que promueve Bangkok o que exigen la independencia de varias provincias, de mayoría malayo-musulmana.
TURQUÍA (en guerra desde 1984)
* Causa: el PKK anunció en 1984 una ofensiva armada contra el Gobierno, para reclamar la independencia del Kurdistán.
* En 1999 cambiaron la independencia por el reconocimiento a la identidad kurda.
UGANDA (en guerra desde 1986)
* Causa: se trata de un conflicto enquistado. Un grupo armado de oposición (LRA), movido por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y derrocar a Yoweri Museveni.
* Hay unos 200.000 muertos y dos millones de desplazados.
* Usa niños-soldado y la tasa de mortalidad infantil es superior al 13,6%.
* HERNÁN ZIN: "Joseph Kony y su ejército de jóvenes raptados de sus poblados cuando eran niños, han mantenido en jaque al norte de Uganda".
YEMEN (en guerra desde 2004)
* Causa: los partidarios del clérigo al-Houthi, de la minoría chií, quieren reinstaurar un régimen teocrático entre ellos.
* Los rebeldes acusan de corrupción al Gobierno y de desatender varias regiones.
El reportero Hernán Zin analiza ocho de las guerras más cruentas que aún persisten.
Hernán Zin es reportero de 20minutos.es y escritor. Lleva quince años recorriendo el mundo de conflicto en conflicto, de crisis en crisis. Ha estado en Afganistán, Argelia, Etiopía, Israel, Líbano, Kenia, India, Nicaragua, Sudán, Sudáfrica, el Congo y Uganda, y ha grabado para 20minutos.es la serie Un día más con vida.
AFGANISTÁN
"La inoperancia de las fuerzas occidentales, la falta de voluntad política para invertir todo el dinero que se había prometido, y la declinante situación en Irak, sumada a la corrupción de los políticos locales, llevó a Afganistán al abismo en el que hoy se encuentra, con los talibanes más fuertes que nunca, controlando una parte sustancial del país. Incomprensiblemente, Pakistán, aliado de Estados Unidos, es el principal impulsor de las milicias fundamentalistas. Otra paradoja: los grupos financiados y entrenados por EE UU en los años ochenta con la ayuda del ISI, son ahora los que se llevan las vidas de sus jóvenes soldados".
IRAK
"La situación mejora en el país del Tigris y el Éufrates. En buena medida porque EE UU decidió cambiar de estrategia y potenciar a los líderes tribales y militares suníes. También, aunque sea duro decirlo, porque las comunidades, en base a vastas masacres, han terminado de reagruparse en sus respectivas áreas. Un proceso sangriento como pocos. Ahora el desafío pasa por el seno mismo de la comunidad chií, en la que Irán, el principal beneficiario de la guerra impulsada por Estados Unidos, tiene un gran ascendente".
SUDÁN
"El conflicto de Darfur sólo lleva a una conclusión: se debe reformar el Consejo de Seguridad de la ONU. China no puede vender armas y comprar petróleo a un Gobierno que se lleva por delante la vida de cientos de miles de inocentes. También habrá que seguir con atención la fecha límite para el referéndum en el sur del país. No se debe descartar que Jartum busque alguna forma de desvirtuarlo".
UGANDA
"Durante más de 20 años, Joseph Kony y su ejército de jóvenes raptados de sus cuando eran niños, han mantenido en jaque al norte de Uganda. Diciendo que busca imponer los Diez Mandamientos, el Ejército de Resistencia del Señor ha provocado más de cien mil muertos y ha relegado a dos millones de personas a campos de desplazados. Una estrategia de terror articulada a través de brutales mutilaciones. El Gobierno Museveni, ha aprovechado la situación para mantener neutralizados a sus antiguos enemigos: el grupo étnico de los acholi. Las negociaciones que comenzaron en 2006 parecían augurar un final al conflicto, pero Kony, prófugo de la justicia internacional, se ha salido de la mesa de diálogo y se ha movido con sus hombres al Congo".
SOMALIA
"Inmerso en el caos desde 1991, no pocos aplaudieron la decisión de Etiopía de invadir el país en 2006, una decisión que estuvo alentada por Washington. Sin embargo, como suele suceder cada vez que Estados Unidos interfiere en un conflicto, la situación ha ido a peor. Dos millones de personas en Somalia se encuentran al borde de la inanición".
PALESTINA
"Una muestra de la doble moral de la comunidad internacional. El pueblo palestino, cuyos derechos a tener un Estado fueron reconocidos por la ONU al mismo tiempo en que se reconocía el derecho de los judíos, no ha padecido más que una sistemática limpieza étnica. En un primer momento, debido al afán belicista de sus vecinos árabes; luego, como consecuencia del expansionismo fanático israelí, que hace que más de 250 mil judíos vivan ahora en el territorio que le corresponde por derecho a los palestinos. La solución del conflicto es sencilla: la retirada de los colonos del territorio palestino y la negociación de una salida digna a los refugiados en Jordania, Siria y Líbano".
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
"Mobutu Sese Seko instauró una de las cleptocracias más abominables y brutales del pasado siglo. El todo vale continúa en Congo. Las facciones armadas que desangran al este del país, que violan, asedian y matan a la población civil, no buscan más que el control de los recursos naturales. Como con Leopoldo II y su supuesta acción humanitaria, la riqueza del Congo vuelva a ser su peor desgracia".
NIGERIA
"El delta del río Níger promete ser el próximo Golfo, por su riqueza y por la profusión de grupos armados que buscan beneficiarse del petróleo. La política de represión y negación de los derechos de los habitantes autóctonos de la zona, en connivencia con las grandes empresas internacionales de los hidrocarburos".
lanacion.com |El Mundo |Domingo 03 de agosto de 2014 |
Un mundo turbulento: las diez guerras que hacen de 2014 un año peligroso
A cien años del inicio de la Gran Guerra, el orden internacional vigente tambalea
Por Adriana Riva
 El mundo, en medio de una escalada violenta.
Convencido de una victoria eminente, en el verano europeo de 1914 el káiser Guillermo II despidió a las tropas alemanas con un optimismo desmesurado: "Estarán en casa antes de que las hojas caigan de los árboles", les dijo. Fue una de las predicciones más fallidas de la historia: durante los siguientes cuatro años, el mundo sucumbió ante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que dejó diez millones de muertos y veinte millones de heridos.
A cien años del inicio de la Gran Guerra, los paralelismos del mundo actual con aquella época inquietan: proliferan ideologías extremistas, furias nacionalistas y ambiciones imperialistas. "La Primera Guerra Mundial puso fin a cuatro imperios, reconfiguró el mapa de Medio Oriente, dio pie a la revolución bolchevique y, eventualmente, a la Gran Depresión, Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Aún vivimos en las sombras de ese gran desastre. Varias de las regiones en crisis de aquel entonces también lo están ahora", dijo a la nacion el economista Jeffrey D. Sachs, asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Aunque no existe ninguna guerra activa declarada oficialmente entre diferentes Estados, el mundo es testigo de al menos diez grandes conflictos armados que dan cuenta de una realidad: que al igual que 100 años atrás, el orden internacional vigente se despedaza.
En una suerte de reacción tardía al derrumbe de la Unión Soviética, una revanchista Rusia anexa Crimea y la violencia estalla en Ucrania. En Irak, el sectarismo vuelve a resurgir y estrecha lazos con sus respectivas cofradías en la región. La Franja de Gaza, una vez más, sangra y arde. La cruenta guerra civil en Siria lleva más de tres años sin tregua. La violencia en Libia hunde al país en el más absoluto caos.
Se trata de conflictos que engrosan la lista de guerras de más larga data, como las de Afganistán, Somalia, Mali, Sudán del Sur y República Centroafricana, entre otras. Guerras olvidadas y relegadas a un segundo plano, pese a ser tan sangrientas como las más recientes.
Según los analistas, la ruptura del orden internacional es causa directa de esas agitaciones que irrumpen, cada vez con más violencia, en diversos rincones del mundo, y que son incapaces de apagarse sin un ejército de diplomáticos. Pero mientras que las zonas calientes se multiplican, nadie, empezando por Estados Unidos, parece dispuesto a apuntalar una estructura global.
En los últimos seis años, el mundo se volvió menos pacífico. Los conflictos en Irak, Siria, Afganistán, Sudán y República Centroafricana, en particular, ayudaron a lastrar el Índice de Paz Mundial anual que ofrece el Instituto para la Economía y la Paz.
Sin embargo, si bien resulta fácil para muchos -especialmente para los halcones republicanos- vincular el reciente estallido de conflictos al repliegue norteamericano durante la administración de Barack Obama, reacia a ocupar el rol de sheriff del mundo, no es una asociación del todo correcta, según muchos analistas.
Es, en todo caso, tan errónea como culpar a la administración de George W. Bush, que sobrerreaccionó en más de una oportunidad, de todos los focos actuales de inestabilidad mundial.
Y pese a que está cada vez más cerca de ser la principal potencia económica, China todavía es renuente a ocupar un lugar preponderante en el escenario diplomático global.
Ian Bremmer, presidente del grupo Eurasia, creó el término "mundo G-0", para explicar el orden global en el que vivimos. "Estamos en un mundo en el que ningún país o grupo de países quiere o puede asumir un liderazgo mundial y marcar la agenda internacional", dijo recientemente a la nacion.
Ni quiere, ni puede. Bush, en un mundo unipolar, parecía elegir sus guerras. Obama ya no puede darse ese lujo. Hoy rige el multilateralismo, que convive codo a codo con el ascenso de poderes regionales, que insisten en delimitar esferas de influencia, y el colapso del viejo y autoritario orden en Medio Oriente.
Esta nueva estructura, en el mundo interconectado actual, no deja ningún país al margen. Y mientras los desafíos al orden internacional queden impunes, los conflictos arderán con más fuerza y duración, mucho más que un verano europeo.
UCRANIA
Este país, que como muchas ex repúblicas soviéticas lleva años tironeado por Rusia y la Unión Europea (UE), comenzó a dividirse por sus costuras en noviembre pasado, cuando el gobierno de Viktor Yanukovich se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE. Ese rechazo desencadenó una ola de protestas, que finalizó el 22 de febrero, con la destitución de Yanukovich y la convocatoria a elecciones anticipadas para mayo. Varias áreas del Este y el Sur no reconocieron la legitimidad del gobierno de Kiev y reivindicaron la federalización del país. Tropas rusas hicieron entonces su ingreso triunfal a la provincia de Crimea, en defensa de los rusos que residen allí, y el 11 de marzo esa provincia declaró su independencia de Ucrania, reconocida sólo por Moscú, que promulgó la anexión del territorio. En abril, grupos prorrusos ocuparon sedes gubernamentales de ciudades del Este, lo que llevó a Kiev a enviar tropas a la región. Desde entonces, la tensión aumentó y tuvo un cimbronazo el 17 de julio, cuando rebeldes derribaron un avión de Malaysia Airlines, con 298 personas a bordo.
GAZA
El conflicto israelí-palestino tiene raíces profundas. Pero el último capítulo de lo que muchos consideran una historia sin fin se desató a fines de junio, tras el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes, y la posterior muerte de un adolescente palestino. Tras ello, Israel y Hamas se enfrentaron brutalmente. En respuesta al lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza, y amparado en su "derecho a defenderse", el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lanzó el 7 de julio la operación Barrera Protectora, cuyo principal objetivo es la destrucción de los túneles que utiliza Hamas para ingresar y atacar a Israel. La milicia, por su parte, exige para un alto el fuego permanente el fin del bloqueo israelí, que rige desde 2007, cuando Hamas se hizo del control de la Franja. La ronda actual de combates entre Hamas e Israel se detendrá algún día. Pero, por ahora, la comunidad internacional ha sido incapaz de forzar una tregua prolongada, y la muerte, el caos y destrucción arrecian con el paso de las horas.
LIBIA
Tres años después de la caída de Muammar Khadafy, Libia se encamina hacia una nueva guerra civil, a raíz de violentos enfrentamientos entre milicias rivales que se pelean por la influencia política y regional que dejó el excéntrico dictador. Fruto de las diferencias políticas, étnicas y territoriales que existen en el país, la caída de Libia en el caos y el desgobierno fue progresiva desde las elecciones parlamentarias de julio de 2012. Estos desencuentros provocaron el bloqueo de la transición democrática y la paralización de la reconstrucción de las instituciones del país. Las autoridades reconocieron más de una vez su incapacidad de integrar a las milicias surgidas en el levantamiento de 2011 en las fuerzas de seguridad, que aún son la ley en las calles. La situación se agravó en las últimas dos semanas, cuando milicias islamistas de la ciudad de Misurata lanzaron un ataque contra el aeropuerto internacional de Trípoli, bajo el control de una milicia rival de la localidad de Zintan. Ante la escalada de violencia, varios países evacuaron a su personal diplomático.
MALI
En marzo de 2012, al calor de la guerra de Libia, que una vez finalizada liberó armamento y mercenarios dispuestos a luchar por el mejor postor, estalló en el norte de Mali una rebelión separatista del pueblo tuareg, que siempre se sintió marginado por Bamako, capital del país. El estallido pronto provocó un golpe de Estado. Pero aprovechando el caos y el vacío político, dos grupos radicales islámicos se hicieron del control del territorio tuareg, desplazaron a los "hombres azules" e impusieron la ley islámica a la población. En enero del año pasado, el avance de los jihadistas finalmente provocó la intervención militar francesa, que logró su repliegue. En agosto de 2013, Ibrahim Bubakar Keita ganó las elecciones presidenciales. Pero los enfrentamientos y los atentados aún continúan.
REPÚBLICA CENTROAFRICANA
Al igual que otras ex colonias europeas en África, esta nación apenas conoció un momento de estabilidad política desde su independencia. Su última crisis se desató a fines de 2012, cuando la coalición de fuerzas rebeldes musulmanas Seleka tomó varios pueblos del Noroeste, aduciendo que el entonces presidente François Bozize no había respetado los acuerdos de paz firmados en 2007. La revuelta provocó la huida de Bozize y el envío de militares franceses y de una misión de paz de la ONU. El líder de la coalición rebelde, Michel Djotodia, asumió el poder, pero renunció en enero pasado, ante la imparable oleada de violencia interconfesional entre cristianos y musulmanes.
AFGANISTÁN
El conflicto que para muchos norteamericanos sería "un paseo por las montañas" se convirtió en la guerra más larga en la que ha participado Estados Unidos y en una verdadera pesadilla para Washington. En octubre próximo se cumplirán 13 años de la invasión posterior al 11 de Septiembre, y la victoria militar aliada sobre la resistencia de los talibanes aún es una quimera. En 2011, con el anuncio de la Casa Blanca de un retiro de tropas que finalizaría en diciembre próximo, los insurgentes y el gobierno afgano iniciaron negociaciones secretas para alcanzar la paz, pero fracasaron. Tras negarse a participar de los comicios generales de abril pasado, los talibanes iniciaron una ofensiva en mayo. Todo parece indicar que el último soldado en retirarse dejará un gobierno débil y una insurgencia revitalizada, el escenario ideal para una nueva guerra civil.
IRAK
Sumido en una profunda inestabilidad desde que las tropas estadounidenses se retiraron del país, en 2011, a mediados de junio Irak sucumbió ante una ofensiva relámpago de los jihadistas sunnitas del Estado Islámico de Irak y el Levante. En una vertiginosa arremetida, los milicianos se hicieron del control de Mosul y empezaron a avanzar hacia la capital, ante la desbandada del ejército iraquí y la perplejidad del gobierno chiita de Bagdad. La ofensiva ocurrió poco después de que los jihadistas se hubieran hecho de buena parte del nordeste de Siria, y, días más tarde, anunciaron la instauración de un califato islámico en los territorios que controlan en ambos países. Desde entonces, el mayor riesgo es que los enfrentamientos entre sunnitas y chiitas en Irak hagan metástasis hasta convertirse en una sola guerra en la región.
SUDÁN DEL SUR
El Estado más joven del mundo no nació con buena estrella. El país logró su independencia en 2011, como resultado de un proceso que comenzó con el acuerdo de paz de 2005, que puso fin a una de las guerras civiles más largas del siglo XX. El nuevo país no tardó en tener un conflicto fronterizo con su vecino del Norte, Sudán, que limitó su producción petrolera, su principal recurso. En diciembre pasado, un fallido golpe de Estado dividió al partido gobernante y provocó un conflicto armado con violencia étnica, que ya dejó 1000 muertos y un millón de desplazados. A raíz de ello, se perdieron cosechas y hoy, según la ONU, el país sufre la peor crisis alimentaria del mundo, que afecta a cuatro millones de personas, un tercio de su población.
SIRIA
En marzo de 2011, la "primavera árabe" finalmente floreció en Siria y muchos creyeron que la caída del presidente Bashar al-Assad sería cuestión de tiempo. Las protestas contra el régimen del joven "león de Damasco", sin embargo, fueron duramente reprimidas y pronto dieron pie a una cruenta guerra civil, que ya lleva más de tres años y dejó más de 170.000 muertos. A lo largo del conflicto, la oposición, respaldada tibiamente por Occidente, se fue despedazando en varios grupos, que abarcan desde rebeldes moderados hasta militantes islamistas extremos. Y Al-Assad, que cuenta con el apoyo de Rusia e Irán, y el respaldo de un poderoso y leal ejército, fue reelegido el 3 de junio en unas elecciones que Occidente y la oposición calificaron de "farsa". Actualmente, el gobierno controla el 40% del territorio del país, y al 60% de la población.
SOMALIA
Hubo un tiempo en que Somalia fue una nación. Pero pocos de sus ciudadanos lo recuerdan. Desde 1991, el país sobrevive sin un gobierno estable y es testigo de una guerra de todos contra todos para llenar el vacío de poder que dejó el derrocamiento del dictador Mohammed Siad Barre. En 2004, diferentes facciones llegaron a un acuerdo para conformar un gobierno de transición y unificar al país, y en 2012 se aprobó una nueva Constitución provisional. Pero, a pesar de los tímidos avances políticos de los últimos años, Somalia sigue inmersa en un conflicto armado. Actualmente, el grupo más poderoso es la milicia islamista Al-Shabbab, que en 2012 anunció su unión a Al-Qaeda. El grupo controla más territorio que el propio gobierno, que subsiste gracias al apoyo internacional, y busca instaurar un Estado islámico de tipo wahabi en el país..
GAZA, UCRANIA, IRAK, SIRIA, ÁFRICA SUBSAHARIANA...
Guerras, conflictos, terrorismo, crisis políticas: los 70 'puntos calientes' del planeta
Los conflictos internacionales se han sucedido vertiginosamente en lo que llevamos de año. En febrero se desencadenó el enfrentamiento entre ucranianos y prorrusos. Marzo vivió la escalada de acciones terroristas de la milicia radical islamista de Boko Haram en el África subsahariana. Libia continuó su desintegración a lo largo de la primavera. Y en julio se reavivó uno de los conflictos más antiguos del planeta, el que enfrenta en Gaza a israelíes y palestinos.
Cada nuevo estallido de violencia eclipsaba las situaciones de crisis más antiguas y que aún permanecen sin resolver: Afganistán, Irak, Siria, Egipto… Y dejaban a un lado, olvidados, los conflictos que saltaron por días o semanas a los medios internacionales, como los de República Centroafricana, Kenia, Sudán del Sur, Venezuela o Tailandia.
Tanto conflicto, a cada cual más violento y con más muertos, ha avivado la sensación de que 2014 está siendo un año de agitación mundial. International Crisis Group, una organización independiente sin ánimo de lucro, elabora un boletín mensual en el que se realiza un seguimiento de todos los conflictos a lo largo y ancho del planeta y su evolución. Los datos corroboran esta hipótesis: hasta 70 situaciones conflictivas se están dando en la actualidad en el mundo.
África, con 29, es el continente en el que se registra mayor número de conflictos. Mientras en el África subsahariana se acumulan los problemas militares, terroristas y políticos, en el Magreb el mayor problema tiene que ver con el terrorismo y la lucha por el poder de las diferentes facciones. Asia es la otra región que supera la decena de situaciones conflictivas, en su mayoría de carácter político.
Por tipo de conflictos, los políticos son los más numerosos, seguidos de las crisis por terrorismo, si bien los límites entre los diferentes tipos suelen ser bastante difusos. Por su parte, trece disputas enfrentan a dos países, de las cuales cuatro tienen lugar en Asia.
Expertos rusos predicen las siete posibles guerras del futuro
CUBA DEBATE
En este artículo: China, Corea del Norte, Corea del Sur, Cultura, Fotografía, Guerra, Irán, Oriente Medio, Rusia, Unión Soviética
4 abril 2012
El mundo vive un recrudecimiento de las tensiones en el Oriente Medio y la difícil coyuntura financiera aumenta las posibilidades de agresiones bélicas ¿Cuáles son entonces los conflictos armados más probables? El sitio ruso rbc.ru, junto con expertos militares y politólogos, identificaron los focos de siete posibles guerras en un futuro cercano.
1. Guerra contra Irán
Uno de los problemas claves de la política internacional, que, según los expertos, está a punto de provocar el estallido de las operaciones militares a gran escala se relaciona con el programa nuclear de Irán.
El jefe del Centro de Pronóstico Militar, Anatoli Tsyganok, cree que una solución militar al problema nuclear de Irán “por parte de los estadounidenses, los israelíes o de su esfuerzo conjunto” es el escenario más probable para el futuro cercano.
Sin embargo, según algunos expertos, una supuesta “conspiración” de la República Islámica es solo un pretexto para el estallido del conflicto.
“La razón principal para desencadenar una guerra contra Irán es liquidar el centro de la consolidación del mundo islámico, que representa Irán. Y el centro es estrictamente antioccidental, que bajo ciertas condiciones podría consolidar alrededor países islámicos”, opinó el doctor en ciencias militares, Konstantín Sivkov.
2. Una guerra en Medio Oriente
Medio Oriente se parece cada vez más a un barril de pólvora que puede estallar en cualquier momento. “Es difícil predecir qué y dónde… El nivel de preparación para este proceso es muy alto, por lo que desde el Atlántico africano -Mauritania y Marruecos- a las fronteras del subcontinente indio, en el próximo par de años puede ocurrir todo”, dijo el jefe del Instituto del Medio Oriente, Evgueni Satanovski.
El primer conflicto real puede ocurrir en Siria, donde en marzo pasado comenzaron disturbios en línea con la “primavera árabe”. Los expertos indican que en un año electoral, EE. UU. no va a interferir en el conflicto sirio. Sin embargo, no descarta la ayuda a la oposición de Siria en forma de dinero y armas.
3. China
La consolidación de las posiciones económicas y políticas de China también figura como uno de los posibles escenarios para futuras operaciones militares. El rápido desarrollo de China crea muchos problemas para el país, tanto demográficos como económicos y ecológicos.
Los expertos destacan que la guerra más probable es entre EE. UU. y China.
4. Una Corea contra otra Corea
Otro antiguo foco de tensión es Península de Corea, donde desde la Segunda Guerra Mundial se observa una confrontación entre los dos países, con ideologías diferentes, que tiene todas las posibilidades para entrar en una fase de conflicto armado.
Aunque en febrero del año pasado trataron de sentarse a la mesa de negociaciones, la relación entre ellos no se puede calificar de buena vecindad.
Un argumento importante en el conflicto coreano son las armas nucleares que posee Corea del Norte.
5. Sobre las ruinas de la Unión Soviética
Los expertos predicen un futuro inquietante en el territorio de la antigua Unión Soviética. En el centro de las tensiones se destaca un tema de larga data: el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj.
Además las actuales relaciones entre Tayikistán y Uzbekistán causan preocupaciones a la luz de la colocación de minas fronterizas, problemas de tránsito de mercancías y la controversia en torno a la central hidroeléctrica Rogunskaya.
6. Batalla de los tuaregs
Según los expertos, en un futuro próximo, los países africanos mantendrán de los puntos más calientes en el mapa mundial.
La principal causa de grandes conflictos en el continente será la rebelión de tuaregs. Se trata de una tribu nómada que desde hace años lucha por su propio Estado, muchos rebeldes han servido en unidades de elite de Muamar Gadafi.
Otra causa de grave conflicto será la lucha por los depósitos de uranio que pertenecen a los franceses y chinos y que fueron tomados por los tuaregs.
Entre los principales focos de tensión figuran Libia, Sudán, Eritrea y Etiopía pero se descarta que un levantamiento pueda estallar “en cualquier lugar y en cualquier momento”.
7. La tercera guerra mundial
El término “tercera guerra mundial” no ha quedado en el ámbito de la “ficción”, afirman los expertos. En ese sentido destacan que el conflicto podría originarse por la crisis financiera mundial y se enfrentarán coaliciones formadas sobre la base de preferencias de los países acerca del orden mundial: un modelo de dominio de los países desarrollados y un modelo de un mundo multipolar.
La primera coalición, según los expertos, será liderada por la OTAN bajo los auspicios de Estados Unidos, el segundo aún no se ha establecido. Sin embargo, el doctor de ciencias militares K. Sivkov cree que “como un prototipo de tal unión podría servir la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)”.
Los expertos señalan que la tercera guerra mundial se convertirá en una plataforma de exposición de los nuevos tipos de armas que no hayan sido utilizadas o han sido prohibidas, incluidas las armas de destrucción masiva.
Si se desata, afectará a una gran proporción de la población del mundo, cubriendo casi todos los continentes, océanos y mares. “Por fin se podría cubrir el período comprendido entre 6 y 7 a 25 y 30 años. En las hostilidades pueden participar más de 100 millones de personas de ambas partes. La pérdida demográfica total de la población mundial podría ser superior a varios cientos de millones de personas”, predice Sivkov.
(Tomado de Tecnología Militar)
Irán, dispuesto a ayudar a Siria en Kobane contra el Estado Islámico
Publicado: 9 oct 2014 |© REUTERS George Ourfalian
Teherán ha mostrado su disposición a colaborar con el Gobierno sirio para repeler la ofensiva del Estado Islámico (EI) contra la ciudad de Kobane, enclave kurdo al norte del país y escenario reciente de intensos combates.
Marzieh Afjam, portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, dijo este miércoles que "Kobane es parte de la soberanía e integridad territorial siria y, si el Gobierno sirio lo solicita, estamos preparados para dar cualquier tipo de ayuda que requiera", informa la agencia iraní de noticias FARS.
La funcionaria expresó su preocupación por los ataques de la milicia islámica contra Kobane, ante lo cual Irán está preparando el envío de ayuda humanitaria para auxiliar a los residentes de la localidad. No obstante, también subrayó que, hasta el momento, el Gobierno sirio no ha solicitado ayuda alguna.
Afjam también alertó sobre los altas probabilidades de que ocurra una catástrofe humanitaria en Kobane, debido a que la ciudad ha sido sometida a un sitio militar por parte de las fuerzas del EI, e hizo un llamado a la comunidad internacional para respaldar al Gobierno de Siria en la lucha contra la milicia yihadista.
Kobane es el nuevo foco de atención en Siria durante la lucha contra el EI ya que el avance de la milicia hacia ese enclave kurdo ha desplazado a 180.000 personas a la vecina Turquía, lo que agrava la crisis humanitaria en la zona.
Cómo EE.UU. usó un 'doble juego' con los kurdos sirios
Publicado: 8 oct 2014 | 12:23 GMT Última actualización: 8 oct 2014 |© REUTERS
Mientras el Estado Islámico consolida sus posiciones en la ciudad de Kobani, una fuente en el Departamento de Estado de EE.UU. revela cómo los estadounidenses mantenían diálogo con la élite política kurda en Siria y alentaban a sus oponentes.
Guerra en Siria
EE.UU. intentó matar a exoficial de la inteligencia francesa
La oposición siria apoyada por EE.UU. roba ayuda humanitaria
"EE.UU. dará 40 millones de dólares a la oposición siria"
El portal de la revista 'Foreign Policy' informa que hace años Washington mantenía conversaciones indirectas con el Partido kurdo de la Unión Democrática Siria (PYD), aunque lo ha negado siempre. Como se ha revelado, EE.UU. dialogaba con la fuerza política kurda y casi a la vez trataba de capacitar a sus rivales, es decir, la milicia kurda del Consejo Nacional Kurdo (KNC, por sus siglas en inglés) y reconciliarlos con la oposición armada del Ejército Libre Sirio al Gobierno de Bashar al Assad.
Aunque Washington había rechazado las peticiones del PYD de celebrar encuentros formales, EE.UU. iniciaría conversaciones indirectas con el grupo en 2012, según reconoció a 'Foreign Policy' el exembajador de EE.UU. en Siria Robert Ford.
Según dos fuentes kurdas conocedoras de las reuniones, las conversaciones podrían incluso haber estado celebrándose desde que Ford abandonara Siria en 2011. Los encuentros se llevaron a cabo a través de la Embajada estadounidense en París, de acuerdo con las citadas fuentes. Tanto Ford como los kurdos se negaron a identificar al intermediario en estos encuentros.
Aproximadamente al mismo tiempo, Washington trató de capacitar la coalición rebelde del Consejo Nacional Kurdo, que también coopera con la oposición siria apoyada por Occidente. En mayo de 2012, una delegación del KNC liderada por su entonces presidente, Abdul Hakim Bashar, visitó Washington y se reunió con Ford, con el secretario adjunto para Asuntos de Oriente Próximo, Jeffrey Feltman, y el enviado de EE.UU. a la oposición siria, Frederic Hof.
La prioridad para los estadounidenses era introducir el KNC en la oposición siria en el exilio, entonces dirigida por el Consejo Nacional Sirio (CNS). Ford y Hof instaron al KNC a "concentrarse en superar las diferencias del grupo con el CNS y a centrarse en la eliminación [de Assad] como el objetivo más urgente", según un documento del Departamento de Estado elaborado tras una de las reuniones y obtenido por 'Foreign Policy'.




jueves, 16 de agosto de 2012



SINTESIS EXPOSICION DIPUTADO GUILLERMO CARMONA

ENCUENTRO AABA “MERCOSUR-UNASUR UN COMPROMISO DEMOCRATICO”

Mencionó que en los pocos meses que lleva como presidente de RREE y Cultos el de la integración ha sido un tema central. Reflexionó acerca de la importancia que tienen los documentos firmados, como los tratados, declaraciones, acuerdos, etc., que de su espíritu pueden conseguirse logros muy importante. No deben ser letra muerta sino instrumentos para la acción.

Estos documentos permitieron, junto a una rápida reacción argentina, suspender provisoriamente a Paraguay del mercosur hasta la restitución del régimen democrático y tratar al hecho como quiebre institucional.

En el Congreso se reacciono rápidamente, y en caliente pudo sacarse una declaración de repudio a lo sucedido en Paraguay y con Lugo y apoyo a su suspensión del mercosur. La misma fue firmada por el abanico político más amplio.

Hizo eje en los procesos de integración y en la visión idealizada que sobre los mismos se tiene, donde articular a los países y los intereses de cada uno de ellos, entendiendo que el fortalecimiento de la integración esta por sobre todo. Se piensa la integración como un proceso sin conflictos ni roces, cosa que es imposible, y que solo se crece ante la aparición del conflicto y la puesta en marcha de los mecanismos y la voluntad de resolverlos entre países y dirigentes que hasta ayer (década 80 y 90) se pensaba desde los paradigmas del Consenso de Washington. Después del 2000 el proceso tomo otro rumbo, vivió un proceso de salto en calidad, en particular en 2005 con el rechazo al ALCA.

Hay contradicciones, hay conflictos, hay diferencias pero hay como y con que resolver los mismos. Pero antes la visión idealizada que se impulsa desde determinado sectores, cualquier cosa que hace ruido es el acabose de la Integración regional. Los problemas arancelarios con Brasil, los problemas con Uruguay, etc. son lógicos y bienvenidos, su aparición y resolución fortalece y ayuda a avanzar en la integración de América del sur.

Menciono el tema Paraguay y la cumbre del Mercosur en Mendoza, como se manejo la situación donde ante la destitución de Lugo se suspendió provisoriamente al Paraguay pero no hubo sanciones económicas que hubieran repercutido negativamente sobre la población.

Finalmente dijo que el es optimista sobre la evolución del mercosur y que cree que los dos organismos tendrían que ir confluyendo, que el proceso de incorporación de Venezuela genera mejores condiciones para seguir sumando ya que la Confederación Andina de naciones quedo reducida a un numero mínimo.

Roberto Brindisi

PD: anuncio la actividad de hoy en el congreso, salón Delia Parodi, a las 16 hs por los corredores bioceanicos.     



CORREDORES BIOCEANICOS: UN PASO IMPORTANTE  EN LA INTEGRACION REGIONAL

La Comisión de Relaciones Exteriores y Cultos a partir de una iniciativa de su presidente, el Diputado Nacional Guillermo Carmona, se ha interesado activamente,  impulsando tres jornadas para el conocimiento y difusión de las obras de conectividad física, conocidas como Corredores Bioceánico que  comenzaran con la primera jornada este jueves 16  de agosto a las 16 hs.

En el Congreso de la Nación Argentina,  Salón Delia Parodi, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la HCDN, presidida por el Diputado Nacional Dr. Guillermo Carmona tomara conocimiento del grado de avance de los proyectos de Corredores Bioceánico, al que han sido invitado a autoridades, personalidades, funcionarios, medios de prensa y demás interesados en esta importantísima obra privada con respaldo oficial.  
La importancia estratégica de la cuenca del Pacífico en la economía mundial vuelve urgente en América del Sur la necesidad de contar con una salida segura y confiable hacia ese océano. Hoy no hay una conexión física eficiente ya que la Cordillera de los Andes actúa como barrera.
El Corredor Bioceánico Aconcagua resuelve el punto más débil del Eje Mercosur–Chile, salvando el cruce de los Andes con una solución técnica de punta. Esta obra traerá beneficios a un área de más de 3 millones de km2 y una población de 126 millones de habitantes que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70 % de la actividad económica continental.
El Corredor requerirá de una inversión de u$s 3000 millones. Es un vínculo ferroviario interoceánico que establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Océano Pacífico y el Atlántico. Propone una solución fundamental para el crecimiento de la región.
Este proyecto  incluye:
 • Un túnel de baja altura de 52 kilómetros, garantizando menores costos y tiempos y su operatividad durante todo el año.
 • Un ferrocarril eléctrico de alta capacidad de carga que representa una solución a largo plazo ya que podrá transportar hasta 77 millones de toneladas por año. El Ferrocarril es muy eficiente en el uso de energía. Trabajar con un tren impulsado por energía eléctrica es una solución óptima tanto en el costo del transporte como en cuanto al impacto ambiental.
 • Un sistema abierto Atlántico-Pacífico de trocha única, totalmente Multimodal, para el transporte de todo tipo de carga
 • Dos estaciones Multimodales en los extremos del sistema, que permitirán la carga y descarga de en todos los formatos, incluyendo camiones con su conductor.
El proyecto prevé su expansión a largo plazo, acompañando el crecimiento de la demanda y potenciará la expansión comercial desde Chile hacia Europa, África y Brasil y desde Argentina y Brasil hacia EE.UU., Asia y Oceanía, aprovechando las rutas más rápidas y económicas
 En 2022 se inaugurará el Corredor para satisfacer una demanda inicial de 13 millones de toneladas al año, pudiendo transportar hasta 24 millones en su primera etapa.
En las dos siguientes etapas se continuara hasta lograr una capacidad hasta 77 millones de toneladas al año. Estas iniciativas con inversiones de capital privado tienden a afianzar el proceso de integración con inclusión en nuestra región.

Diputado Guillermo Carmona
Comisión de Relaciones y Cultos HCDN

ESTADOS UNIDOS AFIRMÓ QUE "YA NO EXISTEN AMENAZAS EN LA REGIÓN"

Luego de un encuentro con el ministro Arturo Puricelli, el subsecretario de Defensa estadounidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora, resaltó la "nueva fase" en las relaciones bilaterales y destacó el "liderazgo civil" de los gobiernos "elegidos democráticamente por sus pueblos".

El ministro de Defensa argentino recibió en su despacho del Edificio Libertador al funcionario norteamericano, y desde allí ambos se trasladaron al Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA), donde Puricelli expresó su agradecimiento "por la predisposición de Mora a trabajar en la intensificación de las relaciones argentino estadounidenses". "El respeto mutuo es la base de esas relaciones", alineadas con "las políticas de Defensa que tenemos en la UNASUR, y que nos garantizan el cumplimiento del lema: América del Sur zona de paz", remarcó.

A su vez, el subsecretario Mora señaló el "compromiso" del gobierno norteamericano para "profundizar nuestras relaciones bilaterales, regionales y multilaterales" e instó a "promover la unidad regional" a partir de "asociaciones eficientes basadas en el respeto y una visión compartida para mantener la seguridad en la región".

Durante su exposición en el CEFFAA acerca de la "Visión de Estados Unidos sobre las relaciones de Defensa con la región" suramericana, el funcionario se refirió a las "nuevas amenazas multidimensionales y transnacionales como, por ejemplo, los ataques cibernéticos y los desastres naturales". Además planteó la necesidad de "utilizar a las Fuerzas Armadas en apoyo a las decisiones tomadas por autoridades civiles para establecer relaciones de cooperación y transparentes".

ECUADOR OTORGÓ ASILO POLÍTICO A ASSANGE PERO EL REINO UNIDO LE NIEGA EL SALVOCONDUCTO

La medida, que le otorga protección diplomática al fundador de Wikileaks, asilado en la embajada ecuatoriana en Londres tras ser acusado por la justicia sueca por presuntos delitos de abuso sexual, fue recibida "con decepción" por Gran Bretaña, que amenazó con no acatar la decisión e insistió con que cumplirá la "obligación" de extraditar a Julián Assange a Suecia. El gobierno de Rafael Correa convocó a una reunión de cancilleres de la Unasur y el Alba, así como a una asamblea extraordinaria de la OEA, mientras su sede diplomática en tierra inglesa es custodiada por Scotland Yard.

"El gobierno de Ecuador ha decidido otorgar el asilo político al señor Julián Assange", dijo el canciller de ese país, Ricardo Patiño, quien fundamentó la decisión en la existencia de "indicios que permiten presumir" una "persecución política" contra el periodista. Durante la conferencia en que dio la noticia, manifestó que Quito "confía en que el gobierno de Gran Bretaña ofrecerá lo antes posible las garantías y el salvoconducto necesario" y confió en "mantener inalterable los excelentes lazos de amistad" entre ambos países".

Además, Patiño sostuvo que Ecuador "hace suyos los temores" de Assange sobre el inminente peligro a su vida por la posibilidad de ser extraditado a un tercer país (Estados Unidos) en donde "hay evidencia de que no tendría un juicio justo" e incluso podría tener "un trato cruel", y señaló que la decisión está sustentada en instrumentos de derecho internacional, en la Constitución ecuatoriana y en la tradición de su país, que dio asilo y refugio a sinnúmero de personas, como el caso de miles de colombianos en su frontera, lo cual ha sido reconocido por la organización de la ONU para los refugiados (ACNUR).

Patiño infirió también que Suecia "no brindará la debida protección" al periodista en caso de ser extraditado a ese país que le reclama por delitos sexuales y anunció que Ecuador solicitó que se convoquen reuniones extraordinarias a la UNASUR, ALBA y OEA para tratar de forma urgente la decisión. Agradeció las "muestras de apoyo" de parte de organismos y personalidades internacionales sobre este caso y volvió a rechazar "con toda firmeza" la "amenaza del Reino Unido" de que podría ingresar a la delegación ecuatoriano en Londres para arrestar a Assange.

Ayer, el canciller ecuatoriano denunció que su país recibió amenazas escritas y directas sobre un posible asalto de las fuerzas de seguridad británica a su embajada en Londres, en caso de que se le concediese al periodista el asilo, tal como ocurrió hoy y advirtió que el ingreso no autorizado a la sede diplomática “sería una violación flagrante de la Convención de Viena”.

Assange, de 41 años, se refugió en la embajada ecuatoriana de la capital británica el 19 de junio para evitar su extradición a Suecia que, según supone, podría ser una etapa previa para su entrega a Estados Unidos, donde se lo investiga por presunto espionaje tras la difusión en su portal de cables confidenciales del Departamento de Estado y documentos sobre las guerras en Irak y Afganistán, por lo que teme ser condenado a muerte.

Assange fue detenido en Londres en diciembre de 2010 en virtud de una orden de arresto europea emitida por la fiscalía sueca para interrogarlo por cuatro supuestos delitos de agresión sexual, incluida una violación, denunciados por dos mujeres en Estocolmo, por los que hasta ahora no fue juzgado.

miércoles, 15 de agosto de 2012


EL PLAN DE DILMA

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, adelantó su intención de modernizar la infraestructura de rutas, ferrovías, hidrovías y puertos. El adelanto fue hecho un día antes del acto en el que se espera que anuncie privatizaciones en servicios de transporte y logística. “Necesitamos ampliar nuestras ferrovías e hidrovías que, en un país continental como Brasil, son excelentes alternativas de transportes de pasajeros y de cargas –dijo –. Pero necesitamos invertir en carreteras, aeropuertos y puertos”, agregó Rousseff en su columna semanal Conversación con la presidenta. La mandataria presentará el proyecto con los principales empresarios del país para acelerar los planes de infraestructura del gobierno, en pos de la reducción del llamado costo Brasil, un reclamo del sector privado frente a problemas logísticos para la actividad comercial exportadora. “Vamos a invertir unos 70 mil millones de dólares en esas áreas hasta 2014. Esto convierte a Brasil en un país más competitivo, estimula la economía, genera empleo y aumenta la calidad de vida de todos”, sostuvo la dirigente petista.